martes, 29 de junio de 2010
Comunicación no verbal - Los gestos
LAS PALMAS DE LAS MANOS
Palmas hacia arriba: Gesto no amenazador que denota sumisión. En una conversación puede significar también honestidad, franqueza y deferencia.Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad, mando.
Palmas cerradas apuntando con el dedo índice: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor sobre todo si sigue el ritmo de las palabras.
LAS CEJAS
Levantar una ceja: señal de duda.Levantar las dos cejas: señal de sorpresa.
Bajar ambas cejas: señal de incomodidad o sospecha.
ACTITUD CORPORAL
Posición avanzada o inclinada: transmite interés, predisposición positiva, apertura al dialogo. Actitud activa.Posición desplazada hacia atrás: transmite desinterés, temor, inseguridad, desconfianza o incredulidad. Actitud pasiva.
Etiquetas:
comunicación primitiva,
ser humano
Comunicación no verbal - Lenguaje gestual y corporal
Ejemplo: Encoger los hombros Simbolo de desconocimiento |
En nuestra vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señales con brazos, manos, dedo, direcciones de pies, miradas), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. El doctor Paul Ekman ha analizado hasta quince gestos de emociones en el rostro que pueden entenderse universalmente en las más diferentes culturas, pero también existen señales realizadas con otros miembros. La comunicación corporal, antes que lenguaje en términos evolutivos, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchas transacciones humanas fundamentales que el discurso solo no puede comunicar. El lenguaje del cuerpo es una esfera que muchas personas han utilizado para establecer en cada momento unas pautas de actuación o una línea a seguir en determinados escenarios, sean cotidianos, laborales o sociales.
Etiquetas:
comunicación,
decodificar,
expresar
viernes, 25 de junio de 2010
LA COMUNICACION EN EL MUNDO DEL TRABAJO

El pasaje del mundo de la escuela al mundo del trabajo presenta variados aspectos. Algunos jóvenes se incorporan al mercado laboral mientras cursan sus estudios medios o universitarios. Otros, en cambio, inician su actividad laboral al finalizar su capacitación. De una u otra manera, la búsqueda del primer empleo se convierte en una gran empresa para la que, en general, no se recibe una instrucción específica. En esta parte del blog encontraremos una primera aproximación al tema y se va a reflexionar sobre la importancia del uso del lenguaje adecuado en estas circunstancias.
Etiquetas:
comunicación,
mercado,
trabajo
jueves, 17 de junio de 2010
Mafalda y la comunicacion
En este video de Mafalda se puede apreciar la comunicación que ella tiene con su padre y también su relación con la televisión... ¡ Quino nunca imaginó que nuestra actual generación sería así!
¿QUE ES COMUNICACIÓN?
LA COMUNICACIÓN
Los seres humanos poseemos una facultad que nos distingue del resto de los animales y que nos capacita para crear sistemas complejos de comunicación, así como para enseñárselos a nuestros congéneres o aprenderlos de ellos. Se trata del lenguaje, nuestro instrumento más valioso y el que más usamos durante nuestra vida.
A lo largo de la evolución de nuestra especie, nos fuimos agrupando en sociedades cada vez más complejas, lo que produjo una necesidad de comunicarnos que crecía con el desarrollo de los grupos humanos, el desarrollo de su facultad de construir lenguas y, en fin, el de su inteligencia. De ahí que el lenguaje y las lenguas sean fenómenos sociales, aparecidos como instrumento para responder a las necesidades de comunicación de los grupos humanos.
La comunicación
La comunicación es un proceso mediante el cual intercambiamos datos, por ello se hacen necesarios, imprescindibles, unos elementos mínimos que intervengan directa o indirectamente para que ese proceso se produzca.
Antes de seguir adelante conviene aclarar que comunicación no es un sinónimo de información: en el proceso comunicativo nos encontramos con mensajes que poseen información, mensajes que resultan redundantes y posibles ruidos que lo dificultan o desvían. Habrá información en un mensaje que ofrezca novedad o presente datos desconocidos, redundancia en datos ya conocidos (pero no menos importantes) y ruido en cualquier factor externo -con independencia de que sea un sonido, una imagen visual, etc.-, que se superponga al mensaje transmitido o comunicado.
En el proceso del que estamos hablando un sujeto (al menos) codifica un mensaje que transmite a otro o a varios, quien o quienes se encargan de descodificarlo: tenemos entonces un emisor, un mensaje o texto y un receptor que comparten y usan un mismo código. Pero se hacen ineludibles otros dos elementos tanto o más primordiales: un medio que sirva de soporte físico al mensaje, al que llamaremos canal, y una realidad externa o interna, real o posible, que sea el objeto representado por el mensaje, ese algo a lo que se refiere el emisor, el referente o contexto. Si nos fijamos en la palabra representado debemos percatarnos de que la comunicación es, finalmente, un fenómeno de representación de una realidad, una sustitución de un objeto por otro que lo traslada de la mente del emisor a la del receptor, tanto si ese objeto está presente como si no.
Como ejercicio que ayude a la comprensión de estos elementos intentemos imaginar una comunicación sin emisor, sin receptor, sin mensaje, usando códigos y canales diferentes y objetos desconocidos para cualquiera de los dos sujetos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)